El 10 de marzo de 1910, llega a la ciudad de Cusco el norteamericano Albert A. Giesecke, quien por su impresionante trabajo es llamado por el presidente Leguía, para ofrecerle el cargo de Rector de la Universidad San Antonio Abad. Con este hecho se inicia una nueva etapa en la región, ya que entre muchas reformas crea la Revista Universitaria, el Museo de Arqueología, impulsa la investigación de la zona, propone la necesidad de preservar el patrimonio arqueológico. Así mismo, Griet Steel en su trabajo de investigación, menciona que el turismo en Cuzco empezó después del “descubrimiento científico” de Machupicchu en 1911 y cita como fuente a Van den Berghe y Flores Ochoa. Como Ministro en 1912, Albert A. Giesecke edita las primeras guías turísticas del Cusco en inglés y castellano propiciando junto a otros intelectuales el festejo de la semana del Cusco y la creación del Inti Raymi. En 1944 el doctor Humberto Vidal Unda, acompañado del quechuólogo Faustino Espinoza Navarro, inició e impulsó la recuperación histórica del Inti Raymi.
La Escuela de Guías e Idiomas dependiente de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, integrada al Departamento Académico de Historia, creado en 1964; teniendo como currículo de estudios de carácter rígido, consistía en dos años de cultura general y dos años de especialidad otorgando el título de Guía y Profesor de Idiomas.
La Escuela de Guías e Idiomas se transforman en Programa Académico de Turismo, que cumplía el número de asignaturas y el peso académico exigido, convirtiendo su currículo de estudios al sistema flexible, elevando a la calidad profesional de los titulados.
Posteriormente el Departamento Académico de Turismo pasa a ser parte de la Facultad de Ciencias Administrativas que se crea en 1973.
Al promulgar la nueva Ley Universitaria No. 30220, los departamentos académicos son denominados escuelas profesionales, es así que la Escuela Profesional de Turismo se integra a la Macro Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y Turismo – FACACET, posteriormente en enero del 2022, la Asamblea Universitaria de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, presidida por el rector Eleazar Crucinta, determinó aprobar la reconstitución de 18 facultades en reemplazo de 10 macro facultades que hasta ese entonces funcionaban.
Hoy la Escuela Profesional de Turismo, es la única que tiene dos centros de investigación el CIIDTUR y el CEITUR, comprometidos con la formación de investigadores, como uno de los fundamentos del nuevo perfil profesional y así contribuir al desarrollo regional con aportes resultados de investigaciones base para identificar, diagnosticar realidades problemáticas y formular propuestas técnicas de cambio.
La misión y visión de Escuela Profesional de Turismo se centran en formar profesionales comprometidos con la ética, la excelencia y el desarrollo social. Su enfoque académico busca contribuir al progreso de la sociedad a través del conocimiento y la innovación en su campo de estudio.
Formar profesionales competitivos en turismo, con capacidad de decisión, responsabilidad social, humanística, técnica, liderazgo y creatividad; promoviendo la investigación científica y el desarrollo sostenible fundamentado en valores y principios.
Al 2029 ser una escuela de referencia en la formación de profesionales en turismo, reconocida por su excelencia académica y humanística, investigación científica y compromiso con el desarrollo sostenible.
Esta sección incluye a los responsables de la gestión académica y administrativa, quienes lideran y supervisan el desarrollo de nuestra Escuela Profesional.